El temperamento igual es el sistema de afinación más utilizado en la música de tradición occidental en los últimos 200 años. Es el sistema más utilizado hoy en día por ser práctico, eficaz y extremadamente útil.

¿Qué significa que es un temperamento igual?
A través de la historia se han sucedido numerosos sistemas de afinación, intentando solucionar el problema de la afinación perfecta, donde todos los intervalos se encuentren perfectamente afinados.
El sistema que más se ha acercado fue el Sistema Perfecto de Francisco de Salinas.
El temperamento de 12 notas se produjo como una consecuencia a los problemas acústicos derivados de todos los sistemas de afinación utilizados hasta la época: ninguno era regular cíclico.
Cada vez que se repite la “serie de notas” en la que se basa el sistema hay una desviación.
Los temperamentos no-iguales, no permiten modular en todas las tonalidades, ya que habrá una serie de intervalos o acordes que estén perfectamente afinados en una tonalidad, pero en la siguiente esas mismas alturas tendrán una relación entre sí diferente, y por tanto, una afinación diferente.
Origen del temperamento igual:
Fue ideado por el español Bartolomé Ramos de Pareja (1440 – 1491).
Teórico y compositor español que desempeñó la cátedra de música en la Universidad de Salamanca, así como posteriormente en Bolonia y en Roma.
El temperamento igual fue sistematizado en su tratado De música práctica (1482), aunque no se impondría hasta mucho después.
No tenemos más información hasta principio del s.XVI que se cree que empezó a ser utilizado tanto por constructores como por ejecutantes de instrumentos.
Los músicos de teclado no lo aprobaron hasta que Frescobaldi dió su visto bueno en 1630 y comenzó su adaptación entre todos los intérpretes así como entre los constructores.
La mayoría de músicos barrocos no lo utilizaron y se decantaron principalmente por el sistema mesotónico. Sin embargo, durante el clasicismo y totalmente en el romanticismo, fue el sistema de afinación más utilizado (y hasta nuestros días).
Cómo funciona y cómo calcular el temperamento igual:
Solamente nos queda entender el fundamento teórico y matemático del temperamento igual. El temperamento igual o sistema temperado toma una octava y la divide en 12 partes iguales, sin preocuparse por la afinación natural de cada uno de los intervalos.
Por tanto, en el temperamento de 12 notas: cada semitono se corresponde con una doceava parte de la octava. O lo que es lo mismo: multiplicando 12 veces la frecuencia inicial de la escala, tenemos un ratio de 2 (la octava).
Como hemos visto en la serie armónica, la razón que corresponde al intervalo de octava es 2/1 (o simplemente 2), por lo que para hallar las 12 partes iguales, debemos realizar la raíz doceava de dos.
x = \sqrt[12]{2} = 1,059
De la misma manera podemos extraer este cálculo a otros sistemas de afinación iguales como pueden ser los microtonales, o para el cálculo de cents: realizando la raíz 100 de nuestra razón igual.
Instrumentos que utilizan el sistema temperado:
En la actualidad prácticamente todos los instrumentos orquestales lo utilizan. Hay algunas excepciones, como por ejemplo a la hora de afinar intervalos que se realizan adaptaciones por los instrumentistas de viento o cuerda.
Sin embargo hay otros instrumentos que no pueden realizar estas adaptaciones que son los instrumentos de cuerda con trastes y los instrumentos de teclado.
Los trastes de una guitarra funcionan siguiendo el sistema temperado, se distribuyen a lo largo del mástil con la proporción de 1,059 derivada de la subdivisión de la octava en 12 partes iguales.